Consejos para ayudar al presupuesto de marzo

Compártelo

Marzo es un mes que se caracteriza por ser de los más complejos en términos financieros para las familias chilenas. La compra de uniformes y útiles escolares, el pago de patentes y permisos de circulación, o las matrículas, hacen que el presupuesto –muchas veces- no sea suficiente para llegar a fin de mes. De hecho, y de acuerdo a un estudio realizado el año pasado, el 92% de los chilenos confiesa que no les alcanza el sueldo para los gastos de este mes.

Ahora, a esto debemos sumar que la salud en Chile es costosa; aún existen problemas de acceso a ella, viéndose agudizado en regiones por falta de especialistas, y porque insumos y medicamentos de innovación pueden tener precios que impiden su acceso. Ya en 2018, el Centro de Estudios Públicos hablaba de que el gasto de bolsillo en salud representaba el 5,2% del gasto total de los hogares, siendo el ítem de medicamentos uno de los más alto en este desglose. Por su parte, de acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Chile es el tercer país con mayor “gasto de bolsillo” en salud.

Por eso, en los últimos años, tanto organismos públicos o privados han hecho propia esta temática y se viene trabajando para cambiar esta realidad. Una de las iniciativas que se implementará este año es la entrega directa de los excedentes por parte de las isapres. Los excedentes se originan cuando la cotización obligatoria del 7% supera el precio del plan de salud contratado. Hasta ahora, estos dineros sólo podían ocuparse de acuerdo a los reglamentos de cada aseguradora, y de acuerdo a convenios existentes con ciertos centros médicos o cadenas de farmacias.

Hoy, y de acuerdo a estimaciones de la Superintendencia de Salud, más de un millón de afiliados recibirán estos dineros de manera directa, dando la posibilidad a los cotizantes de ocuparlos como estimen conveniente, sin olvidar el copago de bonos, medicamentos y cualquier tipo de productos en cualquier farmacia, independiente de los convenios que las isapres o aseguradoras pueden tener, ampliándose la oferta para optar a precios más convenientes.

Asimismo, existen herramientas como los comparadores de precios que, además de hacerlo con medicamentos, entregan la información de un sinnúmero de productos vendidos en farmacias, permitiéndole a los usuarios comparar los precios y elegir el más conveniente, siendo ésta una herramienta clave a la hora de planificar un presupuesto, de acuerdo a especialistas.

Por último, es importante que los profesionales médicos puedan aplicar la Denominación Común Internacional (DCI), entregando el nombre genérico de los medicamentos en sus recetas, permitiendo que los pacientes tengan mayores opciones de acceso, a través de medicamentos genéricos, bioequivalentes o de innovación, de acuerdo a sus necesidades y presupuestos.

Todos los actores involucrados en el sistema debemos seguir trabajando para que los gastos relacionados a la salud no sean una carga más para las familias. En este sentido, educar a los pacientes en estos temas ayudará a mejorar el acceso a la salud que nuestro país requiere, sobre todo, en momentos donde los gastos se elevan en los hogares chilenos.

Paula Molina
Químico farmacéutico de Farmacias Ahumada.

 
Search engine powered by ElasticSuite
×